Al Otro Lado Del Arcoiris

Presentación:

Al Otro Lado del Arcoíris es un proyecto documental sobre la discriminación en contra de la diversidad sexual en Venezuela, donde se explora cuáles son sus origines, cuál es la percepción general de la población Venezolana sobre la homosexualidad, los vacíos jurídicos a los que se enfrenta la comunidad LGBTQ+, los ataques que se reciben diariamente, y finalmente, dar voz a quienes viven la realidad de encontrarse Al Otro Lado del Arcoíris, conocer sus historias, y generar conciencia sobre los daños que causa la discriminación en estas personas.

Para el mismo se ha realizado un trabajo de investigación, el cual no se limita a las fronteras de Venezuela, sino que engloba la lucha por los derechos LGBTQ+ en múltiples escenarios y contextos históricos, para posteriormente entender la realidad de la lucha por la igualdad de derechos dentro de Venezuela.

Esta es una producción de Valentín Guerrero (Vis4valentine)

Etapas:

Existe una primera parte publicada actualmente:

Título Link
Sobreviviendo Al Siglo 20 https://www.youtube.com/watch?v=ycm1HeT8McQ
https://odysee.com/@vis4valentine:3/Episodio-1-Final:e

Existen 3 partes aún en producción:

  • Los Argumentos del Odio
  • Las Voces del Arcoíris
  • ¿Por qué Orgullo?

¿Dónde puedo verlo?:

El proyecto será complementado con artículos escritos, episodios especiales, y podcasts.

El material podrá verse en el Canal de Youtube de Vis4valentine y también en el Canal Oficial de Odysee

En este capítulo, se exploran los orígenes de la criminalización de la diversidad sexual en Venezuela, y el nacimiento de las luchas sociales en favor de la comunidad LGBTQ+, tanto en USA, como en nuestro territorio nacional.

Algunas veces, descubrirse a sí misme es un proceso aterrador, incómodo, pero cuando por fin descubres quien en realidad eres y te aceptas, la gratificación es incuantificable.

Este proceso para las personas LGBTQ+ a veces puede tomar años, no es una línea recta, muchas veces hay que pasar por muchos años de autonegación, lo cual no es bueno para nuestra salud mental.

Gracias a las redes sociales y los medios, ahora hay mucha más información de la que había en décadas anteriores fácil y discretamente accesible. Desafortunadamente toda mención de sexualidad e identidad de género que se salga de la norma aún se considera un Tabú y un tópico exclusivamente adulto. El acceso a la información y tener las definiciones de distintas orientaciones sexuales e identidades de género hace el proceso de autodescubrimiento menos doloroso, y puede ahorrarle a una persona LGBTQ+ muchos años de miedo, confusión o incluso autodesprecio.

Saber y entender los espectros de identidad, género, afección y sexualidad también ayuda a desmentir estereotipos, hacer desaparecer el miedo, crear círculos sociales aceptantes de las personas LGBTQ+, y en general, a crear empatía, compresión y tolerancia en nuestra sociedad.

Aquí vamos a explicar brevemente algunos conceptos básicos en materia LGBTQ y diversidad sexual y de género:

(Cabo aclarar que no son todas las que existen, pero sí las más comunes o difundidas)

Orientación sexual:

Define hacia qué personas de qué género te sientes atraíde sexualmente. Por ejemplo:

  1. Heterosexual: Atracción únicamente hacia personas del género opuesto al tuyo.

  2. Gay: Atracción entre 2 hombres.

  3. Lesbiana: Atracción entre 2 mujeres.

  4. Bisexual: Atracción hacia hombres y mujeres.

  5. Pansexual: Atracción hacia personas de distintos géneros.

  6. Demisexual: Atracción solo hacia personas con las cuales tengas una fuerte conexión emocional previa.

  7. Asexual: Falta de atracción sexual, o desinterés y repudio hacia el acto sexual.

Orientación romántica:

La atracción romántica puede ser igual o distinta a tu atracción sexual. Por ejemplo:

  1. Hetero-romántico: Sentir interés romántico hacia personas del género opuesto.

  2. Homo-romántico: Interés romántico a personas de tu mismo género.

  3. Aromántico: No sentir atracción romántica hacia ninguna persona. Algunas personas pueden ser a su vez arománticas y asexuales (esto se conoce como Aroace), o pueden ser únicamente una de las 2, como alguien aromántico, pero sexualmente activo, o alguien quien esté en una relación romántica estable siendo asexual.

  4. Poly-romántico: Ser capaz de sentir atracción romántica con varias personas a la vez.

  5. Bi-romántico: Atracción romántica hacia personas de género femenino y masculino.

  6. Pan-romántico: Atracción hacia personas de múltiples géneros.

Identidad de género:

Para entender la identidad de género, debemos entender que el género se define como un constructo social, impuesto por nuestro entorno y las normas sociales del mismo, el cual determina las conductas, vestimentas, y rol en la sociedad que se espera de una persona según su género. Esto trabaja de forma independiente del sexo biológico. El género no es algo que la persona elija, e intentar forzar a alguien vivir representando un género con el cual no se identifica, provoca disforia de género, provocando una serie de malestares emocionales en la persona. Generalmente, el género es impuesto según sus genitales, lo cual se conoce como el “Género asignado al nacer” o (AGAB).

  1. Cisgénero: Una persona que se identifica como el género que se le asignó al nacer.

  2. Transgénero: Una persona que no se identifica con el género que se le asignó al nacer, sino con el género opuesto.

    • Hombre Trans: Una persona asignada femenina al nacer (AFAB), quien se identifica como hombre.

    • Mujer Trans: Una persona asignada masculina al nacer (AMAB), quien se identifica como mujer.

  3. No-Binarie: Se refiere a una persona que no se identifica totalmente como hombre o mujer, sino que se encuentra en un punto intermedio dentro del espectro del género.

  4. Género fluido: Es una persona quien puede navegar libremente entre el espectro del género, de forma que su identidad es variable.

  5. Agénero: Una persona quien no se identifica con ningún género en específico.

  6. Andrógino: Una persona quien se mantiene en un punto intermedio donde no es posible reconocerle como masculino ni femenino.

  7. Bigénero: Una persona quien se identifica a su vez como hombre y mujer.

Sexo biológico:

El sexo biológico suele definirse como un binario marcado por los genitales masculinos o femeninos, sin embargo, la biología contemporánea define al sexo biológico como un espectro, donde los genitales no son el único factor a consideración, sino también los niveles hormonales, y características fenotípicas, que pueden o no ser modificadas a través de tratamientos químicos o quirúrgicos.

Intersexuales:

También existe el caso de las personas Intersexuales, quienes nacen con genitales masculinos y femeninos a la vez. Antiguamente, tan pronto nacía la persona, se le removía el set de genitales menos predominante, y si bien aún se realiza en algunas partes, se desaconseja esta práctica, debido al riesgo de que la persona sufra de disforia de género mientras vaya creciendo.

Algunas personas intersexuales no son conscientes de que lo son, sino hasta que se realicen biopsias, o exámenes cromosómicos que revelen que tienen restos de genitales del sexo opuesto, o combinaciones de cromosomas X o Y no binarias.

Queer:

El origen de la palabra Queer es, como tal, incierto. Durante décadas había ha sido utilizada por los angloparlantes para significar “Raro” y muy rápidamente, comenzó a utilizarse como insulto homofóbico. Tiene una connotación menos agresiva que por ejemplo “Faggot” (que es equivalente a la palabra “Maricón” en inglés, y cuyo significado se remonta a las ejecuciones públicas en la hoguera de hombres homosexuales) pero resultaba igualmente ofensivo.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, el término fue reapropiado por miembros de la comunidad LGBTQ+, quienes se hacían llamar a sí mismes “Queer”, y actualmente ha perdido gran parte de su connotación ofensiva. Este mismo fenómeno de reapropiación también se ha visto con otros términos como “Dyke” y “Butch” (insultos lesbofóbicos) o “Femboy” y “Tomboy” (insultos transfóbicos), aunque estos siguen teniendo connotaciones ofensivas, y no es aconsejable utilizarlos para referirse a otra persona quien no se identifique con los mismos.

Muchas personas suelen utilizarlo para referirse a la comunidad LGBTQ+, siendo común escuchar desde hombres cis gay, pasando por personas no binaries, personas transgénero, o incluso asexuales identificarse como Queer, aunque una definición exacta varía según las fuentes y cómo lo interprete la persona en cuestión.