TechnoMundistas

Educación tecnológica para el sur global.

En la era digital actual, la mayoría de nosotros dependemos en gran medida de los grandes servicios tecnológicos para nuestras interacciones sociales, el consumo de contenidos y la conectividad en línea. Sin embargo, a medida que aumenta la preocupación por la privacidad, la propiedad de los datos y los algoritmos que configuran nuestras experiencias en línea, muchas personas buscan alternativas que ofrezcan un enfoque más comunitario y descentralizado. Aquí es donde entra en juego el Fediverso.

El Fediverso es en pocas palabras, múltiples sitios web que se conectan entre ellos para sincronizar sus contenidos.

Al ofrecer una infraestructura impulsada por la comunidad, el Fediverso permite a las personas conectarse, compartir e interactuar en un espacio que respeta su privacidad y fomenta la independencia de los gigantes tecnológicos centralizados. En el Fediverso, los usuarios no son meros participantes pasivos, sino que se convierten en contribuyentes activos y cocreadores de sus experiencias en línea. Al adoptar los principios de descentralización y autonomía del usuario, el Fediverso representa realmente una alternativa convincente a los grandes servicios tecnológicos dominantes en el panorama digital.

Esto es similar a cómo funciona enviar un correo electrónico. ¿Te imaginas si los servicios de correo te limitasen a solo poder comunicarte con usuarios dentro de su propio dominio? En esencia el correo electrónico es descentralizado gracias a la existencia de protocolos de comunicación universales podemos comunicarnos sin importar si estamos utilizando Gmail, Yahoo, Hotmail, o tu propio dominio personalizado.

Imagínate lo siguiente. Haces una publicación en Instagram, tus amigos y seguidores pueden inmediatamente verla desde Twitter sin tener que salir de Twitter y además pueden darle Like y comentar en tu publicación. De igual forma, si subes un vídeo a Youtube automáticamente aparecerá en los feeds de quienes te sigan desde Twitter o Facebook. Sin links ni compartir, todo se muestra en tu Feed de forma nativa en la plataforma donde estás ahora mismo. Estas son algunas de las posibilidades del Fediverso.

Por Fediverso nos referimos a una serie de plataformas descentralizadas que pueden comunicarse entre ellas, gracias a un protocolo llamado “ActivityPub”. Hoy en día existen numerosas plataformas de código abierto que se comunican mediante este protocolo. Se le llama “Fediverso” coloquialmente porque está comprendido por instancias federadas de todas estas redes (ya pronto explicaremos lo que son las instancias).

¿Por qué moverse a una red Federada?

Puedes estar muy a gusto en tu perfil de Facebook o navegando por Twitter (al menos antes que pusieran el límite diario de posts que puedes leer) o viendo fotos de cuerpos imposibles en Instagram, y eso está bien, pero hay unas cuantas ventajas a moverte hacia una red Federada.

  1. Nadie es dueño del Fediverso, ninguna persona ni corporación tiene el control absoluto de tu actividad en línea.
  2. Todas las plataformas propietarias como Facebook, Twitter, Reddit, Tumblr, TikTok, Youtube, entre otras son parte de grandes conglomerados empresariales, por lo cual están bajo presión constante de generar ingresos para sus inversores, y cuando esa tarea se vuelve imposible, no tienen otra opción más que perjudicar la experiencia de usuario en favor de beneficio económico inmediato, como ya han demostrado varias veces y en casos recientes son todas las decisiones tomadas en Twitter desde la compra de Elon Musk, y Reddit desde que decidieron cobrar una cantidad absurda de dinero a sus aplicaciones 3rd party, efectivamente matándolas a casi todas.
  3. Como las redes federadas son menos adictivas, ves únicamente el contenido que deseas, y no te expones a una narrativa que el gigante corporativo quiera meterte en la cabeza.
  4. Si administras tu propia instancia, estás en control total de tu propia información y contenido.
  5. El crecimiento y la interacción es 100% orgánico.

Características generales del Fediverso:

El Fediverso es notorio por algunas de las siguientes características generales:

  1. Son servicios de código abierto y/o software libre, permitiendo acceder al código fuente.
  2. Carecen de algoritmos de recomendaciones de contenidos, por lo que recibes y sigues el contenido que en orden de publicación cronológico o que activamente sigas.
  3. No poseen publicidad ni contenido patrocinado.
  4. Son servicios completamente gratuitos.
  5. El desarrollo se mantiene por lo general mediante donaciones.
  6. Las redes se componen de instancias federadas, lo cual da origen al nombre “Fediverso”.
  7. No existe un servidor principal ni central para ninguna de estas redes, por lo que ningún ente centralizado tiene el control total de los usuarios y su información.
  8. Cuentan con varias aplicaciones desarrolladas por terceros en plataformas móviles.

Las redes del Fediverso:

Algunas de las redes principales que comprenden el Fediverso son:

Red Tipo Parecido a
Mastodon Microblogging Twitter
Pleroma Microblogging Twitter
Pixelfed Fotografía Instagram
Peertube Streaming de Vídeo Youtube
Diaspora Macroblogging Facebook
Friendica Macroblogging Facebook
Funkwhale Audio Spotify
Castopod Audio Podimo-Wondery
Writefreely Blogs Medium
Lemmy Agregador de Noticias Reddit
Kbin Agregador de Noticias Reddit

Cada una de estas redes son creadas por desarrolladores independientes, financiados por donaciones y cada una tiene una filosofía de diseño propia. Sus comunidades están compuestas por usuarios que suben su propio contenido y generan discusión.

Instancias:

Un principal componente del fediverso son las Instancias. En palabras fáciles, son servidores independientes de cada una de las redes que lo componen. Todas las instancias existen en un dominio administrado por individuos o equipos de personas voluntarias, estas instancias se conectan entre ellas mediante el protocolo ActivityPub permitiendo que usuarios de diferentes instancias interactúen entre ellos.

Este es uno de los componentes esenciales que diferencian al fediverso del resto de redes, donde Twitter.com es el único sitio desde el cual puedes acceder a Twitter, o solo puedes entrar a Facebook desde Facebook.com.

Los usuarios tienen que ir a una instancia específica, crearse una cuenta como lo harían en cualquier otra red social, y listo, ya puedes acceder a la red desde tu instancia escogida.

Tomemos por ejemplo a Mastodon. Tiene una instancia muy popular llamada Mastodon.social, la cual está administrada por los propios desarrolladores de Mastodon, pero existen muchas otras como mstdn.social, mas.to, mastodon.world. También existen muchas otras instancias más pequeñas orientadas a comunidades de nicho o a una población específica, como mstdn.jp (para Japón), mastodon.uy (para Uruguay), rebel.ar (para protección de datos en Argentina), queer.party (LGBTQ+), techy.social (para expertos en tecnología), defcon.social (cyber seguridad), masto.nobigtech.es (software libre en españa), LGBTQIA.Space (LGBTQ+), entre muchas otras.

Pertenecer a una instancia de nicho te da la posibilidad de conectar con personas que tienen intereses en común contigo. Cada red te permite filtrar el contenidos por local (para ver publicaciones solo de personas de tu misma) o global (ver contenido de todas las redes).

También es posible crear una instancia propia, existen muchas personas que no se sienten cómodos en ninguna instancia, por lo que hostean la suya propia, donde ellos son el único usuario activo y se conectan al resto del fediverso.

Este principio aplica para el resto de redes. Por lo general podrás encontrar una lista de instancias en las páginas principales de las redes a las cuales desees unirte.

¿Dónde encontrar instancias?

Primero tienes que tomar en cuenta los siguientes criterios al momento de buscar una instancia.

  1. Busca instancias en idiomas que puedas entender.
  2. Empieza buscando por comunidades basadas en tus intereses, profesión o pasatiempos.
  3. ¿Te molesta ver contenido erótico (NSFW) en tu feed? Si es así, busca una instancia donde dicho contenido esté prohibido.
  4. Es recomendable unirse a instancias más pequeñas, en vez de grandes instancias con una población enorme, debido a que las instancias pequeñas suelen tener menos problemas de conectividad y una mayor estabilidad.
  5. Lee las reglas, términos y condiciones de uso de cada instancia, pues todas tendrán reglas distintas.

Puedes buscar y elegir instancias en los siguientes enlaces:

Red Dónde encontrar instancias
Mastodon https://joinmastodon.org/servers
Pleroma https://the-federation.info/platform/22
Pixelfed https://pixelfed.org/servers
Peertube https://instances.joinpeertube.org/instances
Diaspora https://the-federation.info/platform/2
Friendica https://dir.friendica.social/servers
Funkwhale https://network.funkwhale.audio/dashboards/d/overview/funkwhale-network-overview?orgId=1&refresh=2h
Writefreely https://writefreely.org/instances
Lemmy https://join-lemmy.org/instances
Kbin https://fedidb.org/software/kbin

Defederar Instancias:

Una interrogante que puede surgir es: ¿Si cualquiera puede crear su propia instancia, entonces alguien puede crear una instancia hostil o maligna? Y la respuesta es sencillamente, si.

No es raro encontrar instancias creadas como un clon peor de 4chan, donde la gente acosa a otros usuarios, esparce odio, desinformación o posturas radicales extremistas, también existen algunas cuyos únicos usuarios son bots molestos que repostean contenido robado de otras redes o sitios web. Lo bueno es que existe la opción de bloquear a otras instancias, de forma que su contenido y usuarios no se puedan acceder.

Un caso muy conocido es el de GAB, una red basada en el código fuente de Mastodon, la cual existe como una versión más extrema de Twitter, conformada originalmente por gente baneada de esta por tener posturas extremistas y romper los términos y condiciones de uso. GAB está llena de discurso de odio, políticas de ultra derecha, desinformación, antivacunas, y literales nazis. Por suerte, si bien técnicamente forma parte del Fediverso, está universalmente defederada de la gran mayoría de instancias, por lo que se ha quedado reservada a su pequeña burbuja de odio.

Por supuesto que también tienes la opción de bloquear o silenciar usuarios específicos, pero si tienes muchos problemas gente proveniente de una instancia específica, puedes hablar con los administradores de la tuya para ver si es posible defederarla.

¿Cómo encontrar a usuarios en otras instancias?

Los usuarios se pueden encontrar y mencionar de forma similar a como lo hacen redes como Twitter, con un @ seguido de su username. Si la persona que buscas está en tu misma instancia no necesitas nada más, pero si esa persona está en otra instancia, o incluso en otra red, tendrás que añadir adicionalmente la dirección de la instancia. Si por ejemplo quieres encontrarte con un usuario llamado “@valentine” en una instancia llamada “catsarecool.com”, en la barra de búsqueda de tu red sólo tendrás que colocar @valentine@catsarecool.com una vez que te hayas decidido a seguirle, sus futuros posts aparecerán en tu feed principal sin problema.

Aplicaciones:

Al igual que las instancias, el Fediverso no tiene aplicaciones únicas para poder acceder a sus redes, sino que existe una multitud de aplicaciones que pueden haber sido hechas por los propios desarrolladores de la red, o creadas por voluntarios y 3rd party. Estas aplicaciones pueden encontrarse en una multitud de plataformas y son por lo general accesibles de forma gratuitas y sin anuncios.

Iniciar sesión desde una aplicación del Fediverso es tan sencillo como descargarla desde la tienda de aplicaciones de tu preferencia (Google Play Story, Apple App Store, F-Droid).

Posteriormente te preguntará por la dirección de tu instancia, seguido de tu nombre de usuario y contraseña.

A continuación vamos a ver algunas aplicaciones para las principales redes que existen:

Aplicaciones para Mastodon/Pleroma:

Aplicación Descargar
Mastodon Android,iOS
Tusky Android
Fedilab Android
Huskey Android
Tusker iOS

Aplicaciones para Lemmy:

Aplicación Descargar
Liftoff Android
Connect for Lemmy Android
Jerboa Android
Lemmotif Android
Summit for Lemmy Android
Thunder Android, iOS
Memmy iOS

Aplicaciones para Pixelfed:

Aplicación Descargar
Pixelfed Android, iOS
Pixeldroid Android
Tusky Android
Vernissage iOS
Fedilab Android
Tusker iOS

Aplicaciones para Peertube:

Aplicación Descargar
Peertube Android
NewPipe Android
Thorium Android
Tubelab Android
Fedilab Android

Aplicaciones para FunkWhale:

Aplicación Descargar
FunkWhale Android
Otter Android
Dsub for Subsonic Android
Ultrasonic Android
Substreamer iOS
play:Sub Music Streamer iOS

Aplicaciones para Friendica:

Aplicación Descargar
Friendiga Android
Fedilab Android

Como puedes ver, existen múltiples aplicaciones para cada una de las redes del fediverso, en general son muy parecidas entre ellas, pero como algunas tienen su propia filosofía de diseño, siéntete libre de ir probándolas y quedarte con la que más te guste.

¿Y ahora qué?

Una vez que ya tengas tu instancia, tu cuenta y tu aplicación en el móvil, sólo queda compartir contenido. En esencia puedes compartir contenido como lo hacías en otras redes sociales, puedes hacer un post de presentación que incluya tus intereses, lo que buscas en la red, pronombres, hobbies, etc. Tu publicación se verá en la línea de tiempo local y la federada, por lo que es más que seguro que varias personas van a ver tu post de presentación y no tardarán en darte la bienvenida. El hashtag #mutuals suele ser ideal para buscar personas con intereses similares.

Tienes que recordar que el Fediverso no tiene algoritmos, por lo que no se te va a recomendar contenido según lo que es popular ni basado en datos recolectados de tu navegación previa por internet, todos los post que vas a encontrar se mostrarán en tiempo real y en orden cronológico, por lo que al principio puede ser un poco caótico.

Lo bueno es que puedes comenzar a seguir a cuentas, puedes explorar las tendencias y los hashtags, puedes explorar las comunidades, y con ello irás constuyendo tu propia línea de tiempo, donde el único contenido que verás es el que hayas escogido personalmente.

A medida que vayas compartiendo contenido también comenzarán a seguirte personas que se interesen por tu contenido, tus opiniones o tus experiencias.

Es cierto que requiere un esfuerzo activo por parte del usuario, pero también significa que construyes tu propia comunidad, la plataforma no te está presentando una agenda específica, ni te están usando como sujeto de prueba en experimentos sociológicos, tampoco te van a inundar de anuncios molestos e intrusivos. Notarás que la experiencia en general es mucho más placentera, las conversaciones son más genuinas y todo fluye de forma mucho más natural.

Palabras finales:

Yo he sido un “early adopter” del Fediverso, en general es un mundillo que me fascina y no puedo parar de recomendarlo a todos quienes busquen una alternativa al ambiente tóxico y ultra corporativista de las grandes redes sociales. He participado en muchas redes federadas durante muchos años y no lo cambiaría por nada.

Me encantaría ver un futuro donde la federación sea adoptada más ampliamente, esto podría iniciar cuando Threads se una al Fediverso, lo que significaría el primer contacto de millones de personas con el mismo.

Solo hay que ir con la mente abierta, ver que no es tan complicado como parece, y cuando te acostumbras a utilizarlo es una experiencia muy disfrutable, con comunidades por lo general muy sanas.

Espero que esta guía te sirva para adentrarte a este mundillo y perderle el miedo al futuro de las redes sociales.

Meta Platforms (La compañía madre de Facebook, Instagram, Whatsapp y Quest) ha lanzado hoy una nueva plataforma llamada Threads.

Threads se traduce como “Hilos” y es una plataforma de microblogging que pretende competir contra Twitter, cosa la cual no es muy difícil, viendo cómo Twitter está en una espiral de autodestrucción desde su adquisición por parte de Elon Musk.

Si bien ya existían varias alternativas a Twitter, como Mastodon (que sigue siendo mi favorita y mi recomendación número 1 en cuanto a redes defederadas/alternativas), Threads supone una amenaza real, viendo que ha sido integrada plenamente con Instagram, una plataforma la cual ya cuenta con más de 2.35 mil millones de usuarios. Meta ha hecho el proceso de unirse a Threads extremadamente fácil para cualquiera quien ya use Instagram, permitiendo importar tu perfil directamente y seguir automáticamente a todas las cuentas que ya sigues.

En tan solo 7 horas desde su lanzamiento, Threads ya contaba con más de 10 millones de usuarios, una completa hazaña en el mundo de las redes sociales.

En lo que respecta a tu perfil, se te asigna automáticamente tu username preexistente, puedes editar tu Biografía, o puedes importar la que ya tengas en tu perfil de Instagram, de igual forma puedes escoger o importar tu foto de perfil. En la página del perfil solo puedes ver los Hilos publicados, o las respuestas que se hayan redactado.

Usando la Plataforma:

Threads es una plataforma muy sencilla de usar, su interfaz es muy limpia y minimalista, y está dividida en 4 secciones: Home, Search, New Thread, Activity, y Perfil. Tan pronto como entras a la plataforma ya puedes ver la actividad de una gran cantidad de gente, desde celebridades, cuentas verificadas, hasta personas aleatorias, es muy fácil comenzar a bajar en el Feed para ver lo que se comenta y engancharte en conversaciones de tu interés.

Contando con un límite de 500 caracteres por Thread, permite componer Hilos sustanciales sin preocuparte mucho por exceder el límite. También permite publicar contenido multimedia en forma de fotografías, gifs, y vídeos de hasta 5 minutos de duración, así como Links externos.

Cada Thread tiene 4 botones que permiten dar Me Gusta, comentar, repostear/citar, y compartir.

Es en las opciones para compartir donde Threads se diferencia de otras. Al estar plenamente integrada con Instagram, puedes compartir cualquier Thread como una Story en Instagram, publicar en tu propio perfil como un post individual, copiar el link, o compartir externamente. Es esta integración la que garantiza un flujo de publicaciones entre ambas plataformas que puede mantener enganchados a sus usuarios.

Características que faltan:

En estos momentos estamos en etapa de “adoptantes tempranos” de una plataforma completamente nueva, por lo cual hay que destacar que no todo es perfecto en el día uno.

Algunas de las características más importantes que faltan son:

  1. Inbox.
  2. Mensajes Privados.
  3. Hashtags.
  4. Seguir temas y hashtags.
  5. Federación mediante ActivityPub.

Sin embargo, la plataforma ya ha expresado que dichas características serán integradas próximamente.

Tampoco es posible por los momentos utilizar la plataforma desde el navegador web en el escritorio. Una vez entras a la página oficial, solo te una un código QR para descargar la aplicación.

No nos olvidemos que esto es Meta:

Porque si, Threads es otro intento de Meta para mantenerse relevante y recopilar información de los usuarios. Hasta los momentos la lista de permisos que requiere al instalarse es absurda y no está disponible aún en la Unión Europea, debido a las políticas más estrictas en la unión con respecto a la privacidad y la recolección de datos, lo cual no habla muy bien de la nueva plataforma, pero no es de raro considerando el infame historial de Facebook/Meta con respecto al manejo de la información personal.

Hasta los momentos en ambiente general en la plataforma es muy positivo y de entusiasmo, se podría decir que la mayoría de las personas se comportan como un niño con juguete nuevo, pero al adquirir una severa adopción masiva se espera que la toxicidad no tarde en llegar, sobretodo por parte de las personas que vengan de Twitter, o de los grupos más turbios de Facebook. La interrogante será, considerando el pasado de Facebook, ¿El algoritmo en Threads le dará prioridad a las publicaciones hostiles, ofensivas, y divisivas? Porque ese hasta los momentos ha sido el negocio de modelo de Facebook. Las publicaciones que inciten a la ira y el odio se difunden mucho más rápido y hace que la gente interactue mucho más con ellas y se compartan más, también es lo que ha hecho Twitter desde el principio, y después que Elon tomó el poder, parece que la única forma de hacerte notar en Twitter es pagar por el verificado y soltar las opiniones más ofensivas que se te ocurran.

Es solo cuestión de tiempo hasta que eso ocurra en Threads, salvo que haya un severo cambio en el modelo de negocios de Meta.

Como nota adicional, el contenido NSFW no está permitido y el castigo por compartir dicho contenido será la suspensión de tu cuenta.

Hablando de prácticas cuestionables, no puedes borrar tu cuenta de Threads sin eliminar también tu cuenta de Instagram, lo cual se siente como una situación de rehenes. Es un movimiento muy inteligente por parte de Meta, pero me atrevería a decir que esto les costará una demanda legal en cualquier momento, pues puede considerarse como “patrones oscuros”, en el sentido que es extremadamente fácil unirte, pero tienen que sacrificar mucho para poder salir (dependiendo de cuánto te importe tu cuenta de Instagram). Ciertamente ahora que ha salido a la luz, algunas personas no van a unirse a Threads bajo esta condición, pero ya es muy tarde para quienes se unieron en las primeras horas del servicio.

El Fediverso:

Uno de los principales puntos de interés con respecto a Threads, es que va a integrarse con el Fediverso mediante el protocolo ActivityPub. Esto significa que las publicaciones de esta plataforma podrán compartirse también a través de otras redes como Mastodon, Pleroma, entre otras.

Las personas que vengan de Instagram y nunca hayan escuchado del Fediverso no tienen idea de lo que esto implica, pero para quienes ya están en el Fediverso esto es un punto de discusión y debate, algunas veces muy acalorado. Algunos claman que es la forma de Meta de crear una estrategia de “Embrace, extend, extinguish”, una estrategia muchas veces implementada por Microsoft y otras compañías para asesinar a competidores y fortalecer su propio monopolio. Otros claman que la inevitable toxicidad de Threads contaminará al Fediverso en su totalidad. Otros sencillamente odian a Threads por ser parte de Meta (y no les culpo).

Independientemente, el hecho que una de las grandes corporaciones tecnológicas esté decidida a entrar al Fediverso, significa que este tiene un gran futuro, y que nadie puede detener el progreso hacia una internet descentralizada, donde los internautas puedan interactuar entre ellos independientemente de bajo cual plataforma estén registrados.

Conclusiones:

Hasta los momentos el futuro es incierto, pero tengo mis esperanzas en que Threads pueda destronar a Twitter. Es un simple sentimiento de satisfacción por mi parte al saber que Elon está perdiendo, y con él, su séquito de seguidores en el Silicon Valley que lo estiman como un ejemplo a seguir, cuando en realidad sus prácticas no solo destruyen Twitter, sino que su influencia contamina al resto de las grandes corporaciones, como se puede ver en el reciente caso de Reddit.

Claro que pasar de venderle tu alma al diablo para vendérsela al demonio no es lo ideal, y deberíamos impulsar el uso y adopción de redes verdaderamente descentralizadas, de código abierto, que no puedan ser influenciadas ni arruinadas por las opiniones de un puñado de inversores de bolsa, que no tengan dueño, amo ni señor. Es cierto que la competencia es buena, pero cuando la competencia viene de otro gigante tecnológico con demasiado poder, es comprensible estar alerta y a la sospecha.

Con respecto a Threads en sí, la plataforma se proyecta para ser un gran éxito, tener una enorme adopción, y posiblemente cambiar el paradigma en cuanto al uso de las grandes redes sociales. Me gusta su interfaz, y veo sus (temporales) carencias como una ventaja, creo que sus limitaciones son lo que permite que haya un ambiente relativamente optimista y saludable. Me gustaría que se mantuviese así, pero es demasiado pedir.

Sea como sea, el internet está cambiando mucho y muy rápidamente, y hay que estar preparados y adaptarnos a los cambios.

Hola, soy V.

Si ustedes siguen este sitio web, sabrán que tengo un blog y podcast llamado “TheDarkMode”.

Si bien el concepto de “El Modo Oscuro” es uno que me encanta, debido a mi preferencia personal de activar el modo oscuro en absolutamente todo, tengo que admitir que en términos de marketing es muy difícil de promocionar, sobre todo entre personas de habla hispana.

Después de mucho pensar, he decidido hacer un rebranding, donde ahora continuaré lo que estaba haciendo en “TheDarkMode” con un nuevo blog y podcast llamado “TechnoMundistas”, donde el concepto será promocionar tecnologías dentro del contexto de nuestros países subdesarrollados, así como fomentar la alfabetización tecnológica e incentivar la adopción del software libre.

Todo el trabajo que he realizado hasta ahora en TheDarkMode no se va a mover ni a eliminar.

Bienvenides.