vis4valentine

Lector:

Aquí puedes leer los posts más recientes del sitio.

Para leer posts de un blog específico, puedes encontrar la lista completa haciendo click aquí.

from TheDarkMode

En un artículo anterior he explicado lo que es Kiwix, y cómo iniciar el servidor utilizando la herramienta de terminal kiwix-serve. Sin embargo, en esta ocasión, vamos a ver cómo crear un servidor que corre automáticamente y de fondo, tan pronto como se inicie el sistema.

Instalación:

Para ello vamos a necesitar instalar kiwix-tools. Si tu distribución GNU/Linux está basada en Debian, puedes instalarla con el comando:

sudo apt install kiwix-tools

Una vez lo hayas instalado, vamos a crear un archivo de configuración para poder ejecutar kiwix-serve como un servicio:

Configuración del servicio:

sudo nano /etc/systemd/system/kiwix-serve.service

Luego tendrás que colocar la siguiente configuración en el archivo de texto:

[Unit]
Description=Kiwix
		
[Service]
Type=simple
User=USUARIO 
ExecStart=/usr/bin/kiwix-serve --library /etc/kiwix/library.xml --port 8080 --daemon
Restart=always
RemainAfterExit=yes
		
[Install]
WantedBy=multi-user.target

Donde dice USUARIO escribe el nombre de usuario que utilizas en tu computadora.

Guarda el documento de texto después de copiar la configuración.

Ahora vamos a crear un directorio para guardar el archivo xml de la librería de Kiwix:

sudo mkdir /etc/kiwix

Después de realizar todo esto, vamos a crear un directorio en la carpeta Home de tu usuario llamada Kiwix. Puedes realizar esto utilizando el gestor de archivos gráfico. En la carpeta Kiwix puedes colocar los archivos Zim que hayan sido previamente descargados.

Añadir Contenidos:

Ahora podemos añadir los archivos Zim a la librería utilizando el comando kiwix-manage. Este tiene 3 funciones:

  1. Kiwix-manage /dirección/de/la/librería add dirección/del/archivo/zim. Este comando va a añadir un archivo Zim a la librería.
  2. Kiwix-manage /dirección/de/la/librería remove dirección/del/archivo/zim. Este comando va a eliminar un archivo Zim a la librería.
  3. Kiwix-manage /dirección/de/la/librería show dirección/del/archivo/zim. Mostrar el ZIM_ID de un archivo zim asignado a una librería existente.

Si tenemos un archivo llamado wikipedia.zim en la carpeta de Kiwix en Home, entonces podemos añadirlo utilizando el comando:

sudo kiwix-manage /etc/kiwix/library.xml add /home/USUARIO/Kiwix/wikipedia.zim

Presionamos la tecla ENTER. Automáticamente, va a añadir el archivo de librería en /etc/kiwix/ y va a añadir nuestro archivo Zim a la misma.

Ejecutar el Servicio:

Ahora, para iniciar el servidor vamos a ejecutar:

sudo systemctl enable kiwix-serve.service
sudo systemctl start kiwix-serve.service

Si queremos asegurarnos de que esté corriendo correctamente podemos escribir: sudo systemctl status kiwix-serve.service y el servicio está corriendo correctamente, el resultado debería ser parecido a esto:

● kiwix-serve.service - Kiwix
     Loaded: loaded (/etc/systemd/system/kiwix-serve.service; enabled; preset: >
     Active: active (exited) since Fri 2023-01-13 14:57:05 -04; 1 day 5h ago
    Process: 367 ExecStart=/usr/bin/kiwix-serve --library /etc/kiwix/library.xm>
   Main PID: 367 (code=exited, status=0/SUCCESS)
      Tasks: 5 (limit: 4151)
        CPU: 934ms
     CGroup: /system.slice/kiwix-serve.service
             └─422 /usr/bin/kiwix-serve --library /etc/kiwix/library.xml --por

Es recomendable posteriormente ejecutar sudo systemctl daemon-reload para poder reiniciar los servicios y que se ejecute correctamente, o directamente reiniciar la computadora.

Para poder acceder a la librería, podemos irnos al navegador disponible en nuestro servidor y escribir en la barra de URL's: localhost:8080 entonces debería enviarnos a la página principal de nuestra librería de Kiwix.

Obtener IP del Servidor:

Para poder acceder a la librería desde otro dispositivo conectado a la misma red que nuestro servidor, primero necesitamos conseguir la dirección IP del mismo. Podemos hacerlo fácilmente con el comando: ip a | grep inet

El resultado debería ser similar a esto:

inet 127.0.0.1/8 scope host lo
inet6 ::1/128 scope host 
inet 192.168.1.8/24 brd 192.168.1.255 scope global dynamic noprefixroute wlan0
inet6 fe80::d403:8a0a:93f6:e6d/64 scope link noprefixroute 

En la tercera línea dice que mi dirección IP local es 192.168.1.8 entonces desde otro dispositivo puedo colocar en el navegador web la dirección 192.168.1.8:8080 para acceder a toda mi librería local de Kiwix.

Conclusiones:

Y de esta forma ya hemos creado un servidor local de Kiwix. Este se va a ejecutar al momento de encender la computadora, sin necesidad de que volvamos a interactuar con el programa o la computadora misma, salvo cuando queramos actualizar o añadir los contenidos disponibles.

Esto puede ser útil para implementarse en computadoras de bajos recursos, y ninguno de los pasos necesarios para el proceso de configuración del servidor dependen de una interfaz gráfica.

Agradezco mucho a la comunidad de Kiwix por ayudarme a buscar la forma más eficiente y conveniente para crear el servidor, y ahora les traigo el proceso detallado en idioma español.

 
Read more...

from TheDarkMode

Kiwix es un proyecto de software libre, el cual permite a través de la aplicación de su lector descargar, visualizar y buscar contenido disponible no solo en Wikipedia, sino también contenidos de otros proyectos de Wikimedia. Esto permite que toda la información contenida pueda accederse sin conexión a internet, gracias a que está alojado en el disco local de la computadora, la memoria de un dispositivo móvil, o en un servidor en red local.

Esto puede ser una ventaja para estudiantes, docentes, investigadores de distintas áreas que vivan o trabajen en áreas remotas donde hay poca o nula conectividad a internet. También puede aplicarse en escuelas ubicadas en sitios remotos o centros de comunicación comunitarios.

Kiwix funciona instalando la aplicación del lector, y posteriormente descargando los contenidos, identificados como archivos .zim. Dichos contenidos pueden descargarse de forma directa desde el lector, o mediante el navegador, pero es recomendable descargar los más pesados (Como por ejemplo, el de la Wikipedia completa) utilizando qBittorrent, debido a que Torrent permite pausar y continuar las descargas en cualquier momento sin perder progreso.

A continuación, vamos a ver cómo instalarlo en Canaima GNU/Linux (Este método funciona en Debian y otras distros basadas en Debian).

Instalación:

  • Tan pronto inicie su sistema operativo Canaima, inicie el emulador de terminal. Puede localizar la terminal en el primer icono a la izquierda en la barra inferior (configuración por defecto en Canaima). También puede abrir la terminal desde el menú de aplicaciones, o presionando la combinación de teclas CTRL + ALT + T.

  • Cuando inicie la terminal, asegurándose de estar conectado a internet, actualice los repositorios con el siguiente comando^[El comando debe redactarse exactamente como está escrito, respetando las minúsculas. También puede copiar y pegar los comandos este este artículo y la terminal]: sudo apt update

sudo le permite ejecutar acciones como Super Usuario, siendo necesario para instalar nuevos programas y aplicaciones. apt es el gestor de paquetes disponible en Debian y distros derivadas como Ubuntu, Canaima, PureOS, Devuan, así como derivados de Ubuntu como Linux Mint, Pop!OS, Trisquel, entre otras. update es el comando de apt para actualizar repositorios.

El sistema va a requerir que introduzca su contraseña de usuario. Espere a que la terminal termine todas sus operaciones antes de continuar.

Alternativamente, puede aprovechar de instalar actualizaciones pendientes en su sistema con el siguiente comando:

sudo apt upgrade

Tenga en cuenta que instalar todas las actualizaciones puede tomar un tiempo, dependiendo de su conexión a internet y la cantidad de software instalado en su sistema.

  • Cuando los repositorios hayan sido actualizados, vamos a proceder a instalar Kiwix mediante el siguiente comando:
sudo apt install kiwix

install es el comando de apt para instalar software, seguido del nombre exacto del paquete que desee instalar, en este caso kiwix. Presione la tecla Enter. Acto seguido solicitará ingresar la contraseña de su usuario en la computadora. Una vez introducida la contraseña, le pedirá confirmación de la instalación. Si su sistema está en idioma español, presione la tecla s y luego Enter, si su sistema está configurado en inglés, utilice la tecla y en su lugar.

Ahora solo queda esperar a que finalice la descarga e instalación y tendrá todo listo.

  • Alternativamente, para poder utilizar Kiwix como servidor, es necesario instalar:
sudo apt install kiwix-tools

Windows:

La versión del lector para Windows puede descargarse desde su Sitio Web oficial.

Aplicaciones Móviles:

El lector de Kiwix también puede instalarse en dispositivos móviles, y puede descargarse desde la Google Play Store, F-Droid, y la iOS App Store.

Ejecutar:

Una vez instalado el lector, este aparecerá en el menú de aplicaciones del sistema, permitiendo ejecutarlo fácilmente.

Iniciar el servidor:

Para iniciar el servidor de Kiwix, es necesario abrir la terminal. El comando para iniciar el servidor es:

kiwix-serve

Sin embargo, son necesarios unos comandos adicionales para asignar un puerto en red y cargar los archivos .zim previamente descargados. Para asignar un puerto vamos a escribir:

kiwix-serve --port=8080

A partir de aquí, ya se podrá acceder al servidor de Kiwix desde otro dispositivo conectado a la misma red a través del navegador. Pero aún no tiene contenido. Para añadir los archivos .zim solo debemos escribirlos después de especificar el puerto.

Por ejemplo, en el caso de que tengamos el archivo de Wikipedia, el comando completo sería:

kiwix-serve --port=8080 wikipedia.zim

Pueden añadirse múltiples archivos .zim a la vez. En caso de que se encuentren en una carpeta distinta, solo hay que especificar la ruta de la carpeta. Por ejemplo, suponiendo que se encuentren en una carpeta llamada zims:

kiwix-serve --port=8080 zims/wikipedia.zim

Iniciar el servidor de forma más fácil.

Para iniciar el servidor sin tener que escribir todo el tiempo el mismo comando, podemos hacer lo siguiente.

Abra un editor de texto, como puede ser VIM en la terminal, o algún editor gráfico como _Pluma, Mousepad, entre otros, y vamos a escribir el siguiente texto^[Aquí vamos a utilizar el último ejemplo, puede cambiar dependiendo de la cantidad de archivos zim que cargues, y la carpeta donde los guardes].

#!/bin/bash

kiwix-serve --port=8080 zims/wikipedia.zim

Luego lo vamos a guardar con el nombre: kiwix.sh.

Posteriormente, vamos a abrir una terminal, y vamos a ejecutar el comando chmod +x kiwix.sh, esto hará el archivo .sh ejecutable. Ahora es posible iniciar el servidor junto con la configuración simplemente escribiendo ./kiwix.sh.

Todo esto podemos realizarlo de forma más sencilla en un único comando, el cual sería el siguiente:

echo "kiwix-serve --port=8080 zims/wikipedia.zim" > kiwix.sh && chmod +x kiwix.sh

Por último, si queremos correrlo en un comando simple, poder hacerlo mediante el siguiente comando en Canaima:

echo "alias kiwix='./kiwix.sh'" >> .zshrc

De esta forma, solo necesitamos escribir kiwix en la terminal, para poder ejecutarlo todo. Lo que hace es añadir un alias al final del archivo .zshrc. Si utilizar otra distribución GNU/Linux, tienes que confirmar si el shell que utiliza es Bash o ZSH. Puedes confirmarlo en la terminal escribiendo: echo $SHELL. Si entre el resultado te dice /bin/bash entonces utiliza:

echo "alias kiwix='./kiwix.sh'" >> .bashrc

Puedes ver todo esto en práctica en un videotutorial en Youtube que he realizado.

También tengo un vídeo acerca de cómo instalar y utilizar la aplicación para android de Kiwix.

 
Read more...

from Al Otro Lado Del Arcoiris

Algunas veces, descubrirse a sí misme es un proceso aterrador, incómodo, pero cuando por fin descubres quien en realidad eres y te aceptas, la gratificación es incuantificable.

Este proceso para las personas LGBTQ+ a veces puede tomar años, no es una línea recta, muchas veces hay que pasar por muchos años de autonegación, lo cual no es bueno para nuestra salud mental.

Gracias a las redes sociales y los medios, ahora hay mucha más información de la que había en décadas anteriores fácil y discretamente accesible. Desafortunadamente toda mención de sexualidad e identidad de género que se salga de la norma aún se considera un Tabú y un tópico exclusivamente adulto. El acceso a la información y tener las definiciones de distintas orientaciones sexuales e identidades de género hace el proceso de autodescubrimiento menos doloroso, y puede ahorrarle a una persona LGBTQ+ muchos años de miedo, confusión o incluso autodesprecio.

Saber y entender los espectros de identidad, género, afección y sexualidad también ayuda a desmentir estereotipos, hacer desaparecer el miedo, crear círculos sociales aceptantes de las personas LGBTQ+, y en general, a crear empatía, compresión y tolerancia en nuestra sociedad.

Aquí vamos a explicar brevemente algunos conceptos básicos en materia LGBTQ y diversidad sexual y de género:

(Cabo aclarar que no son todas las que existen, pero sí las más comunes o difundidas)

Orientación sexual:

Define hacia qué personas de qué género te sientes atraíde sexualmente. Por ejemplo:

  1. Heterosexual: Atracción únicamente hacia personas del género opuesto al tuyo.

  2. Gay: Atracción entre 2 hombres.

  3. Lesbiana: Atracción entre 2 mujeres.

  4. Bisexual: Atracción hacia hombres y mujeres.

  5. Pansexual: Atracción hacia personas de distintos géneros.

  6. Demisexual: Atracción solo hacia personas con las cuales tengas una fuerte conexión emocional previa.

  7. Asexual: Falta de atracción sexual, o desinterés y repudio hacia el acto sexual.

Orientación romántica:

La atracción romántica puede ser igual o distinta a tu atracción sexual. Por ejemplo:

  1. Hetero-romántico: Sentir interés romántico hacia personas del género opuesto.

  2. Homo-romántico: Interés romántico a personas de tu mismo género.

  3. Aromántico: No sentir atracción romántica hacia ninguna persona. Algunas personas pueden ser a su vez arománticas y asexuales (esto se conoce como Aroace), o pueden ser únicamente una de las 2, como alguien aromántico, pero sexualmente activo, o alguien quien esté en una relación romántica estable siendo asexual.

  4. Poly-romántico: Ser capaz de sentir atracción romántica con varias personas a la vez.

  5. Bi-romántico: Atracción romántica hacia personas de género femenino y masculino.

  6. Pan-romántico: Atracción hacia personas de múltiples géneros.

Identidad de género:

Para entender la identidad de género, debemos entender que el género se define como un constructo social, impuesto por nuestro entorno y las normas sociales del mismo, el cual determina las conductas, vestimentas, y rol en la sociedad que se espera de una persona según su género. Esto trabaja de forma independiente del sexo biológico. El género no es algo que la persona elija, e intentar forzar a alguien vivir representando un género con el cual no se identifica, provoca disforia de género, provocando una serie de malestares emocionales en la persona. Generalmente, el género es impuesto según sus genitales, lo cual se conoce como el “Género asignado al nacer” o (AGAB).

  1. Cisgénero: Una persona que se identifica como el género que se le asignó al nacer.

  2. Transgénero: Una persona que no se identifica con el género que se le asignó al nacer, sino con el género opuesto.

    • Hombre Trans: Una persona asignada femenina al nacer (AFAB), quien se identifica como hombre.

    • Mujer Trans: Una persona asignada masculina al nacer (AMAB), quien se identifica como mujer.

  3. No-Binarie: Se refiere a una persona que no se identifica totalmente como hombre o mujer, sino que se encuentra en un punto intermedio dentro del espectro del género.

  4. Género fluido: Es una persona quien puede navegar libremente entre el espectro del género, de forma que su identidad es variable.

  5. Agénero: Una persona quien no se identifica con ningún género en específico.

  6. Andrógino: Una persona quien se mantiene en un punto intermedio donde no es posible reconocerle como masculino ni femenino.

  7. Bigénero: Una persona quien se identifica a su vez como hombre y mujer.

Sexo biológico:

El sexo biológico suele definirse como un binario marcado por los genitales masculinos o femeninos, sin embargo, la biología contemporánea define al sexo biológico como un espectro, donde los genitales no son el único factor a consideración, sino también los niveles hormonales, y características fenotípicas, que pueden o no ser modificadas a través de tratamientos químicos o quirúrgicos.

Intersexuales:

También existe el caso de las personas Intersexuales, quienes nacen con genitales masculinos y femeninos a la vez. Antiguamente, tan pronto nacía la persona, se le removía el set de genitales menos predominante, y si bien aún se realiza en algunas partes, se desaconseja esta práctica, debido al riesgo de que la persona sufra de disforia de género mientras vaya creciendo.

Algunas personas intersexuales no son conscientes de que lo son, sino hasta que se realicen biopsias, o exámenes cromosómicos que revelen que tienen restos de genitales del sexo opuesto, o combinaciones de cromosomas X o Y no binarias.

Queer:

El origen de la palabra Queer es, como tal, incierto. Durante décadas había ha sido utilizada por los angloparlantes para significar “Raro” y muy rápidamente, comenzó a utilizarse como insulto homofóbico. Tiene una connotación menos agresiva que por ejemplo “Faggot” (que es equivalente a la palabra “Maricón” en inglés, y cuyo significado se remonta a las ejecuciones públicas en la hoguera de hombres homosexuales) pero resultaba igualmente ofensivo.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, el término fue reapropiado por miembros de la comunidad LGBTQ+, quienes se hacían llamar a sí mismes “Queer”, y actualmente ha perdido gran parte de su connotación ofensiva. Este mismo fenómeno de reapropiación también se ha visto con otros términos como “Dyke” y “Butch” (insultos lesbofóbicos) o “Femboy” y “Tomboy” (insultos transfóbicos), aunque estos siguen teniendo connotaciones ofensivas, y no es aconsejable utilizarlos para referirse a otra persona quien no se identifique con los mismos.

Muchas personas suelen utilizarlo para referirse a la comunidad LGBTQ+, siendo común escuchar desde hombres cis gay, pasando por personas no binaries, personas transgénero, o incluso asexuales identificarse como Queer, aunque una definición exacta varía según las fuentes y cómo lo interprete la persona en cuestión.

 
Read more...

from TheDarkMode

La forma tradicional para vender software, consistía en crear instaladores en medios portables como Disquetes, CD's o DVD's, distribuirlo a tiendas físicas de software, donde el comprador podría adquirirlo por un precio fijo de compra.

Con la llegada del internet, gradualmente dejó de ser necesario distribuir físicamente a tiendas, porque ahora era mucho más fácil y cómodo pagar directamente al desarrollador desde su página web oficial, a través de una transferencia bancaria o usando un procesador de pagos (como por ejemplo Paypal), y a cambio, quien quiera usarlo podrá tanto descargar el instalador virtual, como activar el producto con un código de licencia único.

Pero hoy en día existe otro modo de monetización, conocido como “Software como Servicio'' (Software As A Service) o “SAAS''. Este modelo de negocios consiste en pagar una cantidad fija de dinero mensual, trimestral, semestral, o anual, a cambio de poder utilizar las aplicaciones o servicios. De esta forma, la compañía y los desarrolladores tienen un ingreso económico constante de sus usuarios.

Alternativamente, también se considera SAAS a un software que tenga un precio fijo de entrada, pero que se actualice constantemente con nuevas características o contenido de pago. Por lo general, estos servicios ofrecen un periodo de prueba, o acceso a unas características limitadas de forma gratuita para que el usuario pueda evaluar si merece la pena comenzar a pagar.

Ejemplos de SAAS:

  1. Office 365: Microsoft en el año 2017 cambió el modelo de negocios de MS Office para convertirlo en un SAAS. La suscripción incluye aplicaciones como Word, Excel y Powerpoint, incorporando almacenamiento en la nube, y aplicaciones para dispositivos móviles. Todavía es posible pagar una licencia para la suite de ofimática, pero esta modalidad no se publicita por parte de la empresa.
  2. Aplicaciones de Diseño: En el año 2013, la compañía Adobe puso todas las aplicaciones bajo su dominio (Photoshop, Illustrator, Premiere, After Effects, Audition, etc) bajo una suscripción mensual llamada Adobe Creative Cloud, eliminando completamente la posibilidad de adquirir licencias por aplicaciones individuales. Otras empresas competidoras como Corel y Avid siguen este mismo modelo.
  3. Servicios en la Nube: Servicios de almacenamiento en la nube tales como Dropbox, Google Drive, iCloud, OneDrive, entre otros, cuentan con precios mensuales correspondientes a la cantidad de espacio contratado. El usuario debe seguir pagando el servicio para acceder a sus archivos.
  4. Servicios de Streaming: Sitios como Netflix, Disney+, Paramount+, HBOMAX, Amazon Prime Video, Apple TV+ y otros ofrecen un catálogo de series y películas originales y licenciadas. De igual forma hay servicios de streaming de música como Apple Music, Amazon Music, Spotify, Deezer, Tidal, etc.
  5. Hosting: Gran parte de los sitios web que existen en internet, corren no bajo servidores propios, sino en servidores rentados a otras empresas que cuentan con la infraestructura necesaria. Ejemplo de esto sería Amazon Web Services, Google Cloud Platform y CloudFlare. Su uso es tan extendido, que cuando alguna de estas plataformas experimenta dificultades técnicas, muchas páginas también se caen, haciendo pensar a muchas personas tienen problemas de conexión a internet.

Sistemas Operativos como servicio:

En algunos casos, el sistema operativo puede considerarse en sí mismo un servicio, o una plataforma para vender servicios. Este es el caso de Windows a partir de Windows 10. Si bien todavía es necesario comprar licencias de software para poder acceder a todas sus características, y ocultar la marca de agua de “Activa Windows”, la compañía ahora permite que se utilice el sistema sin mayores restricciones, esto lo hacen para reducir las barreras de entrada, e incentivar a utilizar el resto de servicios que ofrece Microsoft. Adicionalmente, muestra publicidad de aplicaciones y juegos disponibles desde la Tienda de Microsoft directamente en el Menú Inicio.

También Microsoft ofrece un servicio llamado “Windows 365” el cual ofrece utilizar el sistema operativo a través de la nube, a cambio de una suscripción mensual. Esto permite un acceso a la versión más reciente del sistema desde prácticamente cualquier computadora con acceso a internet. Este servicio está pensado para grandes empresas y complejos de oficinas, donde utilizar este servicio pueda ser más rentable que comprar nuevo Hardware apto para correr la versión más reciente de Windows.

En el caso de MacOS, el sistema operativo es gratuito para todas las personas que compren una computadora de Apple, ofreciendo de forma inmediata todos los servicios que ofrecen, como iCloud, Apple Music, Apple TV, así como las herramientas de integración con sus dispositivos móviles.

Ventajas del SAAS:

Algunas de las ventajas que puede traer el SAAS son:

  1. Precios de entrada accesibles: Al principio, puede ser más conveniente pagar una suscripción periódica, que pagar cientos de dólares por una licencia individual.
  2. Actualizaciones: Las aplicaciones incluidas dentro de una suscripción se actualizarán automáticamente, sin necesidad de comprar una licencia nueva para acceder a las versiones más recientes de las mismas.
  3. Catálogos: En el caso de los servicios de streaming, el acceso a los amplios catálogos de contenido se hace mucho más conveniente y mucho más económico, que pagar por cada canción y álbum, película o serie individualmente.
  4. Integración: Las suscripciones suelen tener buenas integraciones con las aplicaciones y servicios de las empresas desarrolladoras, como por ejemplo, Adobe incorpora el acceso a Adobe Fonts y Adobe Stock en sus principales aplicaciones.
  5. Flexibilidad: Las aplicaciones dentro de un servicio de suscripción generalmente pueden ser instaladas libremente en múltiples dispositivos sin restricciones, o incluir a múltiples miembros de un equipo dentro de un mismo plan empresarial o personalizado, lo cual lo hace eficiente y flexible.

Desventajas del SAAS:

  1. No tienes verdadera posesión del software: En el SAAS no compras el software que utilizas, sino que la empresa te da el acceso a él, y puede revocarte ese acceso en el momento dejes de pagar, o sencillamente decidan expulsarte o limitarte, llevándose así toda tu información, proyectos, archivos y documentos.
  2. Es caro en el largo plazo: Las suscripciones a lo largo del tiempo van sumando una cantidad de dinero mucho mayor, a comparación de pagar una sola vez por una licencia.
  3. Arbitrariedad: El usuario en cualquier momento puede estar sujeto a decisiones arbitrarias que la compañía puede tomar en cualquier momento, como aumentar el precio de la suscripción, remover beneficios, o impedirte regresar a una versión anterior de una aplicación. De igual forma, puede ocurrir que cobren comisiones por cancelación muy altas al intentar cancelar el servicio.
  4. Privacidad y seguridad: En un software como servicio, se está confiando toda la información personal en una compañía o en servicios de terceros, exponiendo su información a ser accedida y vista por los administradores de estos servicios. En algunos casos, sus datos pueden venderse a “Data Brokers” y ser utilizada por agencias publicitarias para mostrarle anuncios personalizados a través de sus redes. También puede ser accedida por agentes gubernamentales en programas de vigilancia masiva, o como parte de investigaciones contra su persona. Para evitar esto, es recomendable encriptar sus archivos e información, utilizar servicios que ofrezcan encriptación “de punta a punta”, o crear usted su propio servicio, a través de soluciones auto gestionables como “Nextcloud”.

La principal desventaja a largo plazo del SAAS, es que desincentiva la innovación, la autonomía digital, y el aprendizaje. Algunos servicios se aprovechan del desconocimiento técnico de las personas comunes, ofreciendo soluciones mucho más sencillas, pero que con el tiempo les hacen dependientes, debido a que el SAAS da paso a una mentalidad y metodología de trabajo que se puede resumir como “Le pagaremos a alguien para que lo resuelva por nosotros”.

Crear sistemas y servicios propios requiere de aprendizaje, tiempo y esfuerzo, comparado con simplemente pagar por un servicio existente, o descargar aplicaciones que funcionan con unos pocos clicks. Por ejemplo, crear un servicio autogestionado para ver una colección personal de películas requeriría: Tener todas las películas en formato físico, digitalizarlas, almacenarlas en un disco duro, crear un servidor web, instalar Kodi o Plex en el servidor, configurarlo todo, y finalmente sentarse a ver las películas. A comparación, pagar por una suscripción de Netflix suena mucho más conveniente.

Pero la ventaja de tener un servicio autogestionado es que la persona quien lo usa está verdaderamente en control, por el contrario, en el ejemplo de Netflix, no es posible ver la trilogía de “El Padrino”, estas películas anteriormente estaban disponibles en el catálogo, pero cuando Paramount creó su propio servicio competidor, las retiró de Netflix.

En el caso de empresas que contraten SAAS para sus funciones esenciales, se exponen a que sus operaciones, o la información de sus consumidores, se pierda inesperadamente por problemas técnicos, o por decisiones arbitrarias de terceros. También es posible que requieran de soporte técnico, el cual pueda tardar horas o días en dar una solución, por no tener un empleado capacitado disponible para dar dichas soluciones.

 
Read more...

from TheDarkMode

Las suites de Ofimática son aplicaciones de productividad especializadas en la creación de documentos para su uso en oficinas. Una Suite de Ofimática suele incluir como requerimientos básicos:

  • Procesador de Textos: Para la redacción y edición de cartas, memorándum, libros, ensayos, tesis, o cualquier otro tipo de documento de texto.
  • Hojas de Cálculo: Para la creación y edición de tablas de valores separados por comas.
  • Diapositivas: Para crear y editar presentaciones de imágenes, textos y gráficos, también integran un visor para dichas presentaciones.

Existen múltiples suites de ofimática, como por ejemplo:

  • MS Office 365: Es una suite propietaria desarrollada por Microsoft. Es la más conocida en este ámbito, pues se integra con el sistema operativo MS Windows y se ha convertido en estándar en la industria. Actualmente, está disponible bajo un modelo de “Software como servicio” con suscripciones mensuales. Recientemente, ha sido renombrada a simplemente “Microsoft 365”, eliminando la palabra “Office” considerando que ahora muchas personas utilizan la suite en dispositivos móviles y trabajan a distancia desde sus hogares.
  • LibreOffice: Es una suite libre, gratuita y de código abierto, creada por los desarrolladores originales de “OpenOffice” (la cual abandonaron cuando el software fue comprado por la empresa Oracle). Es una de las principales alternativas a MS Office, cumpliendo con la mayoría de tareas básicas que el usuario promedio realiza en una suite de ofimática.
  • OnlyOffice: Es una suite gratuita y de código abierto, con una interfaz muy similar a la de MS Office, mejor compatibilidad con formatos de esta última, y tiene la posibilidad de ser utilizada en la nube, ya sea con su propio servicio, o con métodos autogestionados por el usuario, como por ejemplo Nextcloud.
  • WPS: Es una suite propietaria originaria de China disponible tanto para sistemas operativos de escritorio, como para dispositivos móviles.
  • iWork: Es una suite propietaria, desarrollada por Apple, disponible exclusivamente en MacOS, iOS, y iPadOS. Viene integrada con el servicio en la nube de Apple “iCloud”.
 
Read more...

from TheDarkMode

Son aquellas aplicaciones que nos permiten navegar por internet, abrir los sitios web que deseamos, revisar redes sociales, ver vídeos, realizar compras, y otra infinidad de tareas.

Actualmente, los navegadores web son, quizás, la aplicación más importante para el usuario promedio, y al día de hoy pueden considerarse “MacroApps” o “MegaApps”, debido a que sus funcionalidades pueden extenderse infinitamente gracias a extensiones y modificaciones, combinado con el enfoque de muchos desarrolladores a que sus servicios puedan utilizarse desde una página web.

Tanto así, que Google ha creado “ChromeOS” un sistema operativo completo que única y exclusivamente ejecuta el navegador “Chrome”.

De igual forma, existe un framework de programación llamado “Electron” el cual utiliza como base a Chromium para que los desarrolladores puedan crear sus aplicaciones en lo que, en esencia, es una pestaña de navegador. Algunas aplicaciones creadas en Electron son: Discord, Joplin, Slack, WhatsApp Desktop, Microsoft Visual Studio, todoist, Ferdi, Notion, Element, entre muchas otras.

Algunos de los navegadores web más utilizados son:

  • Chrome: Este es un navegador desarrollado por Google, y pensado para utilizarse junto con el resto de sus servicios.
  • Chromium: Es la base bajo la cual se desarrolla Chrome, pero a diferencia de este, Chromium es de código abierto (No es totalmente Software Libre), lo cual permite que otros desarrolladores y empresas puedan utilizar la tecnología base para sus propios proyectos.
  • Firefox: Es un navegador desarrollado por la Fundación Mozilla, junto con un colectivo de programadores voluntarios a nivel global, publicado bajo licencias libres. Se enfoca mucho en la privacidad de sus usuarios y la personalización.
  • Safari: Desarrollado por Apple Inc, pensado para ser utilizado exclusivamente en dispositivos de Apple (Antiguamente existía una versión para Windows, pero ahora está discontinuada y no se sigue desarrollando). Es un navegador de código cerrado y licencia privativa, por lo que no existen variantes.

Sin embargo, existen muchos otros navegadores basados tanto en las tecnologías Chromium y Firefox, algunos siendo forks directos, mientras que otros añaden una gran cantidad de funciones adicionales.

  • Opera: Actualmente, propiedad de diversos conglomerados empresariales chinos, es un navegador que ofrece una gran cantidad de opciones de personalización, tanto funcional como estéticos, ofreciendo una barra lateral de acceso a numerosas aplicaciones de chat como Whatsapp, Telegram o Discord. También existe una variante llamada “Opera GX” Pensada en usuarios aficionados a los videojuegos.
  • Vivaldi: Desarrollado por algunos de los creadores de Opera, tiene un enfoque similar en cuanto a la personalización, pero añadiendo una enorme cantidad de servicios asociados, y una mayor cantidad de opciones de personalización.
  • Edge: Es el sucesor de “Internet Explorer” (Actualmente discontinuado, abandonado, y sin ningún tipo de soporte), y del navegador Edge Legacy, desarrollado por Microsoft, siendo actualmente, el navegador por defecto preinstalado en Windows 10 y Windows 11.
  • Brave: Fundado por un ex ejecutivo de la Fundación Mozilla, Brave es un navegador centrado en la protección de los datos personales de sus usuarios, ofreciendo un efectivo bloqueador de anuncios y de rastreadores. Su principal característica es la integración con un cripto token propio llamado “BAT”, el cual se da a todos los usuarios como recompensa al abrir anuncios especialmente seleccionados por Brave, que respetan la privacidad del usuario, y puede intercambiarse con otras cripto monedas, tokens, o dinero fiat a través de plataformas como Uphold o Gemini. Cabe aclarar, el promedio de ganancias es de 2 dólares americanos al mes, utilizándolo todos los días y abriendo anuncios múltiples veces al día.
  • QuteBrowser: Es un navegador para un nicho muy concreto, está pensado para poder utilizarse y navegar por la web utilizando únicamente el teclado, a través de atajos y combinaciones de teclas, siguiendo un esquema similar al del editor de textos Vi.
  • LibreWolf: Es un fork muy enfocado en la privacidad en internet del usuario, implementando bloqueador de anuncios y rastreadores.
  • Waterfox: Un fork que comparte la misma filosofía que LibreWolf, e incluye similares configuraciones.
  • Palemoon: Está pensado para ser lo más ligero posible, apto para correr en computadoras de muy bajos recursos.
  • IceCat: Comparte los mismos principios y filosofía que LibreWolf, pero trae configuraciones por defecto para eliminar componentes privativos y no libres de las páginas web que se visitan, como por ejemplo, elementos creados con JavaScript.
  • TorBrowser: Es un navegador desarrollado por The Tor Proyect, diseñado específicamente para tener completo anonimato en internet, y navegar en sitios web “.onion”, o como es popularmente conocido, “Navegar por la DeepWeb”. Este bloquea todo componente de la web que potencialmente pueda utilizarse para obtener la identidad de quien lo esté usando, y se conecta únicamente a la red Tor, la cual es una red completamente separada de la web “normal” y permite navegar de forma anónima. Generalmente, no existe ninguna razón para que un usuario común utilice Tor Browser o navegue en la “Deep Web”.

Internet Explorer:

Internet Explorer fue, antaño, el navegador web más utilizado en el mundo, debido a que se incluía de forma gratuita en Windows 95, y todas las versiones de Windows posteriores. Sin embargo, este navegador no pudo seguir adaptándose a medida que la web, y las tecnologías que apoyan a esta, quedándose siempre atrás, a comparación de otros navegadores nuevos y más populares, como Chrome y Firefox.

Con la llegada de Windows 10, Microsoft creó un nuevo navegador, llamado “Edge”. Desde ese momento, la compañía ha estado desincentivando a sus usuarios a abandonar Internet Explorer.

Con el tiempo, dejó de recibir actualizaciones de características y de seguridad. Finalmente, en el año 2019, ejecutivos de Microsoft declararon que “Internet Explorer es una solución de compatibilidad”¹. Refiriéndose que deje utilizarse para ejecutar código o sistemas web anticuados. No es recomendable, bajo ninguna circunstancia, seguir utilizando Internet Explorer, si no tiene una razón específica para ello.

Extensiones para navegador:

Las extensiones son complementos que dan funcionalidades adicionales al navegador. Estas se muestran en un icono en el navegador, al lado de la barra de dirección.

Algunas extensiones pueden añadir funciones sencillas, como bloquear anuncios, crear capturas de pantalla, o forzar modo oscuro en páginas que no lo posean, pero otras extensiones pueden tener muy extendidas, al punto de convertirse en aplicaciones completas.

Las extensiones se pueden encontrar en las respectivas tiendas de Firefox, Chrome, o Safari. Navegadores basados en Chrome como Opera tienen sus propias tiendas, pero las extensiones de Chrome funcionan de igual manera en estos.

 
Read more...

from Al Otro Lado Del Arcoiris

En este capítulo, se exploran los orígenes de la criminalización de la diversidad sexual en Venezuela, y el nacimiento de las luchas sociales en favor de la comunidad LGBTQ+, tanto en USA, como en nuestro territorio nacional.

 
Read more...

from Al Otro Lado Del Arcoiris

Presentación:

Al Otro Lado del Arcoíris es un proyecto documental sobre la discriminación en contra de la diversidad sexual en Venezuela, donde se explora cuáles son sus origines, cuál es la percepción general de la población Venezolana sobre la homosexualidad, los vacíos jurídicos a los que se enfrenta la comunidad LGBTQ+, los ataques que se reciben diariamente, y finalmente, dar voz a quienes viven la realidad de encontrarse Al Otro Lado del Arcoíris, conocer sus historias, y generar conciencia sobre los daños que causa la discriminación en estas personas.

Para el mismo se ha realizado un trabajo de investigación, el cual no se limita a las fronteras de Venezuela, sino que engloba la lucha por los derechos LGBTQ+ en múltiples escenarios y contextos históricos, para posteriormente entender la realidad de la lucha por la igualdad de derechos dentro de Venezuela.

Esta es una producción de Valentín Guerrero (Vis4valentine)

Etapas:

Existe una primera parte publicada actualmente:

Título Link
Sobreviviendo Al Siglo 20 https://www.youtube.com/watch?v=ycm1HeT8McQ
https://odysee.com/@vis4valentine:3/Episodio-1-Final:e

Existen 3 partes aún en producción:

  • Los Argumentos del Odio
  • Las Voces del Arcoíris
  • ¿Por qué Orgullo?

¿Dónde puedo verlo?:

El proyecto será complementado con artículos escritos, episodios especiales, y podcasts.

El material podrá verse en el Canal de Youtube de Vis4valentine y también en el Canal Oficial de Odysee

 
Read more...

from vis4valentine

Introducción:

Las redes sociales son un elemento fundamental dentro de nuestra sociedad moderna, las usamos para comunicarnos, hacer negocios, buscar comunidades de personas como nosotros, conseguir información, leer noticias, o sencillamente ver memes cuando deberías estar trabajando en tu tarea. Pero también es verdad que así como hay mucha gente buena en redes sociales, hay mucha otra gente que va a dedicar mucho tiempo de su vida para atacar y destruir a otras personas que ni siquiera conoce.

Atrás han quedado los años de hacer activismo estando muchas horas bajo el sol dando panfletos a transeúntes (aunque aún hay personas que lo hacen y eso no está mal), las redes sociales son ahora el medio predilecto de los activistas por los derechos sociales para compartir sus mensajes, convocatorias, información, historias personales y hasta denuncias públicas. Sin embargo, todo movimiento en favor de los derechos de los demás se encontrará con una fuerte oposición, si eres activista, estarás en el punto de mira de muchas personas que activamente intentarán desacreditarte y atacarte. Recibir cientos o miles de notificaciones diariamente de personas que te ataquen puede desmotivarte, hacerte cuestionar tus ideales, deprimirte o hacer que te rindas, lo peor es que incluso si te rindes, las personas que tanto te atacaron, no solo lo van a celebrar, sino que lo seguirán usando en contra tuya hasta bastante tiempo después.

Lo que acabo de narrar puede ocurrir en cualquier espacio social del internet, pero hoy voy a enfocarme en Twitter, no solamente porque es el espacio donde muchos activistas han decidido hacer vida y carrera gracias al alcance que pueden alcanzar allí, sino porque también es un espacio altamente tóxico, donde los discursos de odio están a la orden del día y la plataforma no hace absolutamente nada para detenerlo, y lo peor es que se multiplica infinitamente, haciéndose viral y llegando a los oídos de otras personas que también les encanta compartir un cierto odio por la humanidad.

Pero a pesar de todo, no podemos abandonar estos espacios, siendo esclavos de la plataforma debido a su popularidad, aunque existen formas de hacerlo de una forma segura, que no afecte nuestra salud y estabilidad emocional, a la vez que nos mantenemos en contacto con nuestros amigos y aliados, y llevando nuestro mensaje a un público que, no solamente comparta nuestra forma de pensar, sino que pueda beneficiarse enormemente por nuestro discurso y nuestra información.

Tu Perfil es tu Hogar:

Debes pensar en tu perfil social como tu hogar, debe ser un sitio donde puedas sentirte seguro. No debes tener miedo en bloquear o silenciar a gente que venga repetidamente a tu perfil con malas intensiones. Algunos de ellos gritarán al cielo diciendo que les intentas silenciar, pero en realidad este es un comportamiento clásico de un abusador, posiblemente sea el mismo tipo de persona que se presente a la casa de una ex-pareja golpeando la puerta, después que esa persona haya ignorado sus mensajes y llamadas. Las redes sociales son un reflejo de las personas que somos en la vida real, solo que en la vida real se reprimen a sí mismos ante una discusión por el temor a tener consecuencias inmediatas, o perjudicar su imagen en frente de gente con la que tiene relaciones cercanas quienes no conocen su verdadero ser, pero no tienen razones para reprimir su personalidad tóxica y abusiva a través de una pantalla.

Debes proteger tu perfil como si fuera tu propio hogar, por lo mismo debes expulsar a todo quien no sea bienvenido y quiera activamente hacerte daño.

El Problema de Twitter:

Los problemas de Twitter comienzan con el concepto mismo de la plataforma.

Es una red de “MicroBlogging” esto significa que está orientado a contenido muy corto, con ideas muy resumidas, que puedan apilarse en un feed vertical infinito. Si encima de eso añadimos el espacio que ocupa escribir un #Hashtag, el cual posiblemente ocupe un tercio o la mitad de los 240 caracteres de espacio a los que estamos limitados, podemos imaginarnos cómo era durante los primeros años de la plataforma, cuando el límite de caracteres era 140.

Esto hace que el comportamiento de los usuarios sea espontáneo, reaccionario, sin pensarse mucho lo que dicen, regurgitando argumentos o pseudo-argumentos que han escuchado antes de alguien más. También incentiva a un debate, no intelectual, sino uno basado en intentar hacer quedar en ridículo al otro, usando frases cortas que puedan entrar en el límite de caracteres, donde gana quien pueda tirar el “Zásca” más contundente. Algunas personas son expertas en condensar muchas mentiras y desinformación en frases cortas, que luego requieren de un hilo entero para contrarrestar o debatir, pero el daño está hecho, los seguidores del otro no van a leer 10 tweets o más de una respuesta bien argumentada, porque si siguen a alguien es porque comulgan con sus ideas y difícilmente van a escuchar posturas contrarias. Sin embargo seguimos cayendo en la trampa de tener conversaciones serias en Twitter y mientras más expliquemos, más fácil es agarrar uno de nuestros argumentos, simplificarlo, destriparlo, minimizarlo, y luego ridiculizarlo.

Se convierte de esta forma en un debate eterno y estéril, que solo se acaba cuando uno de los 2 decida que ya es no es divertido y terminar en un “continuará” infinito.

Muchos extremistas “debaten” de esta forma, utilizando falacias lógicas, creando hombres de paja, descontextualizando tus palabras, porque ellos mismos carecen de argumentos sólidos, entonces convierten una discusión que ellos no pueden ganar, en una que NADIE pueda ganar.

Sin embargo este comportamiento beneficia a la plataforma misma, pues esta interacción hace que las personas pasen más tiempo dentro de ella, y por lo mismo es beneficioso económicamente.

Entonces, ¿Qué podemos hacer?

Borra Twitter:

La única forma de ganar en Twitter, es abandonar Twitter (Vis4valentine, 2022)

Déjame ser claro, cuando digo borrar Twitter, no me refiero necesariamente a borrar tu cuenta. Si haces activismo por otros medios y solo usas Twitter como otro medio de difusión secundario o terciario, borrar tu cuenta estaría bien si sientes que no va a afectarte. Pero si tu carrera como activista depende de Twitter, entonces lo que puedes hacer es borrar la aplicación de tu teléfono. No toma más de 3 segundos, e inmediatamente notarás los efectos positivos.

Borrar la app evita que tengas acceso ilimitado las 24 horas a la plataforma, evitará que revises la aplicación cuando estés aburrido o estresado, que recibas constantes notificaciones de respuestas, likes y retweets, y por sobre todo evitará que hagas publicaciones impulsivas. Esas publicaciones realizadas cuando estás a punto de un colapso emocional, o que no pensaste 2 veces antes de enviarlas, son las que más pueden perjudicarte si lo ven las personas que tanto intentan perjudicarte.

Al no tener la aplicación en tu teléfono móvil, no tienes otra opción sino publicar desde un ordenador a través del cliente web. Para eso tienes que llegar a casa, encender la computadora, abrir el navegador web, ir a la página web de www.twitter.com, componer el Tweet y darle al botón de publicar. En todo este proceso tienes tiempo de sobra para drenar tus emociones y pensar racionalmente lo que quieres escribir, posiblemente se te olvide lo que tenías pensado publicar, o lo hayas reconsiderado y decidir no publicarlo, lo cual es positivo, todas tus publicaciones deben tener una intensión específica y debes seleccionar cuidadosamente tus palabras, recuerda que sólo tienes 240 caracteres.

Elimina también accesos fáciles que tengas a Twitter, como por ejemplo, en tu barra de marcadores, o en una barra lateral como la del navegador Opera, o alguna extensión de navegador con la misma funcionalidad, o la app para escritorio de Windows 10.

Elon Musk:

El 26 de Abril de 2022, el magnate espacial y tecnológico Elon Musk, ofreció comprar la totalidad de Twitter por 44 mil millones de Dólares, esto después de haberse convertido en el principal shareholder de la empresa al comprar el 9% de sus acciones.

Elon Musk ha manifestado numerosas veces sus quejas con la administración de la plataforma, acusándola constantemente de “limitar la libertad de expresión”, acompañado de llamarse a sí mismo un “Absolutista de la libertad de expresión”.

Esta postura es problemática, debido a que Elon Musk ha manifestado posturas en favor de la ultra derecha americana, uniéndose a un discurso de falsa persecusión contra el sector más ultra conservador. Musk no es el primero en estar en desacuerdo con la moderación o “censura” de twitter, otros ya se le han adelantado, creando plataformas sociales alternativas como “Gab”, “Minds”, “Parler”, y “Truth Network” patrocinada por el ex-presidente americano Donald Trump.

Como resultado estas plataformas han atraído a aquellos que buscan un espacio para esparcir discurso de odio, sin ninguna consecuencia aparente o inmediata. Estas plataformas se llenan rápidamente de homofobia, transfobia, racismo, misoginia, y teorías conspirativas descabelladas. Como resultado les es muy difícil conseguir anunciantes o patrocinantes, dependiendo de donaciones o sistemas de monetización basados en cripto tokens. En el caso particular de Parler, su proveedor de Web Hosting, Amazon, les eliminó de su plataforma, efectivamente cerrandola por completo hasta encontrar otro proveedor, y la aplicación para móviles de Gab no logra ser aprobada en las tiendas de Apple App Store y Google Play Store.

Musk parece tener toda la intención de convertir a Twitter en una especie de Gab, e incluso ha recibido advertencias de algunos gobiernos que si no modera la plataforma, será totalmente bloqueada en esos territorios.

Ya de por si Twitter tiene un grave problema de LGBTQ-Fobia, misoginia, y racismo, incluso, a pesar de protestas masivas, aún no han solucionado el problema de tener usuarios anunciando públicamente sus tendencias pedofílicas y acechando a menores. Elon activamente quiere tumbar todos los esfuerzos que ha hecho la red social para reducir el número de post discriminatorios y de noticias falsas, en post de una “Libertad de expresión absoluta”, cosa la cual choca directamente con sus acciones como CEO en Tesla, donde hay una demanda en curso por parte del estado de California, por activamente censurar a trabajadores que buscan sindicalizarse, o que expresen la segregación racial dentro de sus fábricas.

Así que, dudo mucho que Elon arreglar los severos problemas de la plataforma, más bien, terminará magnificando sus defectos, convirtiéndola en un espacio más hostil de lo que ya es.

Reemplaza Twitter:

Sin embargo, aún puedes tener un acceso a twitter en tu móvil. Gracias a la aplicación “Fritter” puedes seguir y mantenerte al tanto de los posts de tus aliados, o incluso seguir #hastags, sin necesidad de siquiera acceder a twitter. Fritter funciona creando un feed RSS para las cuentas que sigues. Ten en cuenta que no podrás interactuar con ninguna publicación ni ver las respuestas de forma directa, pero esto puede ser positivo si sigues a cuentas que suelen ser el objetivo de muchos comentarios de odio.

Puedes descargar la app aquí:

Pero aún cuando estás en la versión web, sigues estando expuesto al feed, recomendaciones y toxicidad de Twitter. Debes evitar caer en la trampa de hacer scroll infinitamente mientras la toxicidad te atrapa, por suerte para eso también hay herramientas.

News Feed Eradicator:

Esta es una extensión para Firefox o navegadores basados en Chromium. Te permite eliminar el News Feed de no solo twitter, sino también Facebook, Youtube, Reddit, Instagram, LinkedIn, Y Combinator News y Github. No solo eso, sino que en el ahora espacio vacío del feed coloca una frase motivacional (Las frases están escritas en inglés, pero puedes colocar las tuyas propias).

Puedes descargar la extensión aquí:

Sin embargo, existe otra alternativa que puede garantizarte usar twitter, a la vez que te mantienes a salvo, aunque eso involucra ni siquiera ir al sitio web.

Nitter:

Nitter es un front-end alternativo a Twitter. La interfaz es muy sencilla y te permite ver el contenido de tus cuentas preferidas. No tiene registro ni login, funciona mediante RSS y si bien puedes ver las respuestas, no puedes interactuar directamente con los posts. Es una alternativa útil si sólo quieres saber lo que está ocurriendo o ver las publicaciones más recientes de tus aliados, sin la necesidad de ir directamente al sitio web y caer en la provocación de intervenir en una discusión tóxica.

Nitter es una plataforma descentralizada eso significa que puedes crear tu propia instancia para correrla en red local, o puedes lanzarla a la web con tu propio dominio, de esa forma tienes tu propio front-end de Twitter. También puedes utilizar una de las muchas instancias públicas que ya existen.

Algunas instancias que recomiendo son:

Sin embargo, ¿qué pasa si estás navegando y abres un link de twitter? Existe una extensión para navegador llamada Nitter Redirect, la cual toma los link de twitter y te los abre en cualquiera de las instancias públicas de Nitter. De esa forma usarlo como front end se hace mucho más fácil, tanto que no tienes ni que pensar en ello.

Tu Salud Mental es Primero:

A través de los años hemos visto a personas inocentes ser atacadas sistemáticamente en Twitter, es verdad que hay personajes de la escena pública que han hecho cosas terribles y necesitaban un severo llamado de atención por sus acciones, pero Twitter ha sido responsable por la degradación de la salud mental de muchas personas, campañas de odio injustificadas y servir como tribunal de opinión pública donde usuarios anónimos deciden tu destino. Nadie es inmune a ser objetivo tarde o temprano de la ira de una turba de internet sin importar si estás en la plataforma o no, si has hecho algo malo o no.

Muchas personas llevan una relación tóxica co-dependiente con la plataforma, y al igual que en las relaciones tóxicas la prioridad debes ser tú, tu seguridad y tu bienestar. A veces es necesario darse un descanso de las redes sociales que frecuentas porque el ambiente de negatividad y odio le terminará pasando factura a tu estabilidad emocional, o empeorar cualquier condición emocional o psicológica que tengas de antes.

Esta guía está hecha pensando en tí, para que puedas continuar con tu trabajo sin exponerte mucho a la negatividad. Si eres activista es porque crees en un ideal y ese ideal será para el progreso y bienestar del mundo. Tu trabajo posiblemente sea de inspiración para quienes vengan después de tí y se verá recompensado cuando en el futuro nadie tenga que pasar por las mismas dificultades que pasaste tú. Cuando estás del lado correcto de la historia, no necesitas demostrarle nada a nadie, y tu lucha vale muchísimo más que 240 caracteres.

Licencia: CC BY 4.0

 
Read more...